Buscar este blog

DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA




Como ya hemos mencionado, el descubrimiento de la penicilina fue uno de esos "accidentes afortunados" que salpican la historia de la ciencia.
Alexander Fleming, que estaba trabajando en los laboratorios de bacteriología en el St. Mary's Hospital de Londres, era conocido por su particular desorden y falta de organización. 
En el verano de 1928 Fleming se toma unos merecidos días de descanso y, abandona el laboratorio sin haberlo recogido y limpiado a conciencia. A su regreso, cuando se pone a limpiar las placas de Petri en las que había estado cultivando bacterias (Staphylococcus aureus), observó que en algunas de ellas había crecido moho. Dispuesto a tirarlas, su ojo observador le permitió distinguir una peculiaridad: alrededor del hongo había un halo transparente libre de bacterias, es decir, el moho desprendía una sustancia que inhibía el crecimiento bacteriano.





Fleming aisló el hongo y lo identificó como perteneciente a la especie Penicilum notatum. Bautizó la sustancia que desprendía este hongo como Penicilina.


PENICILINA ( C16 H18 N2 O4 S)

Una vez aislado el hongo, Fleming probó su eficacia contra varios tipos de bacterias. Atascado y con un trabajo que parecía no progresar, decidió apartar este proyecto, hasta que 12 años después, Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey consiguieron purificar la penicilina para así sintetizarla y poderla distribuir.
Poco tiempo después se pudo producir la sufieciente cantidad de penicilina como para probarla en animales y en humanos, pero no fue hasta 1943 cuando la penicilina se sometió a ensayos clinicos.







Su primer gran uso se dió durante 
la Segunda Guerra Mundial para 
tratar a los soldados heridos.









En la década de los 50 comenzó el uso extendido de los antibióticos.

LA PENICILINA Y LOS ANTIBIÓTICOS

La penicilina es uno de los antibióticos que más se utilizan en todo el mundo.
Su uso ha salvado la vida de millones de personas consiguiendo vencer a gran número de microorganismos responsables de producir infecciones, en especial, infecciones bacterianas causadas por bacterias Gram+.
Existen diferentes tipos de penicilinas en función del grado de reacción contra las bacterias. Así podemos encontrar:


  • Ampicilina
  • Amoxicilina
  • Oxacilina
  • Piperacilina
  • Cloxacilina







Con el éxito de la penicilina se empezó la carrera para producir antibióticos, dotando a los médicos de docenas de fármacos entre los que elegir.


RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS


La resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública que surgió poco después de la introducción de la penicilina y que ahora amenaza la utilidad de este fármaco.
En la actualidad la ciencia se enfrenta a un nuevo reto: los microbios resistentes a los antibiótiocos.
El abuso y el uso irresponsable de los fármacos son la clave que explica este fenómeno. Las "Superbacterias"





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario